viernes, 5 de junio de 2020

UTILIZACION DE SOFTWARE PARA ELABORACION DE DIAGRAMAS DE FLUJOS



Diagrama de flujo 



El diagrama de flujo o flujograma o diagrama de actividades es la representación gráfica de un algoritmo o proceso. Se utiliza en disciplinas como programación, economía, procesos industriales y psicología cognitiva. En Lenguaje Unificado de Modelado (UML), es un diagrama de actividades que representa los flujos de trabajo paso a paso. Un diagrama de actividades muestra el flujo de control general.
En SysML el diagrama ha sido extendido para indicar flujos entre pasos que mueven elementos físicos (p. ej., gasolina) o energía (p. ej., presión). Los cambios adicionales permiten al diagrama soportar mejores flujos de comportamiento y datos continuos.
Estos diagramas utilizan símbolos con significados definidos que representan los pasos del algoritmo, y representan el flujo de ejecución mediante flechas que conectan los puntos de inicio y de fin del proceso.
La paternidad del diagrama de flujo es en principio algo difusa. El método estructurado para documentar gráficamente un proceso como un flujo de pasos sucesivos y alternativos, el "proceso de diagrama de flujo", fue expuesto por Frank Gilbreth, en la Sociedad Americana de Ingenieros Mecánicos (ASME), en 1921, bajo el enunciado de "Proceso de Gráficas-Primeros pasos para encontrar el mejor modo". Estas herramientas de Gilbreth rápidamente encontraron sitio en los programas de ingeniería industrial.
Al principio de los 30, un ingeniero industrial, Allan H. Mogensen comenzó la formación de personas de negocios en Lake Placid, Nueva York, incluyendo el uso del diagrama de flujo. Art Spinanger, asistente a las clases de Mogesen, utilizó las herramientas en su trabajo en Procter & Gamble, donde desarrolló su “Programa Metódico de Cambios por Etapas”. Otro asistente al grupo de graduados en 1944, Ben S. Graham, director de ingeniería de Formcraft Standard Register Corporation, adaptó la gráfica de flujo de procesos al tratamiento de la información en su empresa. Y desarrolló la gráfica del proceso de múltiples flujos en múltiples pantallas, documentos, y sus relaciones. En 1947, ASME adoptó un conjunto de símbolos derivados de la obra original de Gilbreth como Norma ASME para los gráficos de procesos (preparada Mishad, Ramsan y Raiaan).
Sin embargo, según explica Douglas Hartree fueron originalmente Herman Goldstine y John von Neumann quienes desarrollaron el diagrama de flujo (inicialmente llamado "diagrama") para planificar los programas de ordenador. Las tablas de programación original de flujo de Goldstine y von Neumann, aparecen en un informe no publicado, "Planificación y codificación de los problemas de un instrumento de computación electrónica, la Parte II, Volumen 1 "(1947), reproducido en las obras completas de von Neumann. Inicialmente los diagramas de flujo resultaron un medio popular para describir algoritmos de computadora, y aún se utilizan con este fin. Herramientas como los diagramas de actividad UML, pueden ser considerados como evoluciones del diagrama de flujo.
En la década de 1970 la popularidad de los diagramas de flujo como método propio de la informática disminuyó, con el nuevo hardware y los nuevos lenguajes de programación de tercera generación. Y por otra parte se convirtieron en instrumentos comunes en el mundo empresarial. Son una expresión concisa, legible y práctica de algoritmos. Actualmente se aplican en muchos campos del conocimiento, especialmente como simplificación y expresión lógica de procesos, etc.
-Las siguientes son acciones previas a la realización del diagrama de flujo:

·         Definir qué se espera obtener del diagrama de flujo.
·         Identificar quién lo empleará y cómo.
·         Establecer el nivel de detalle requerido.
·         Determinar los límites del proceso a describir.
-Los pasos a seguir para construir el diagrama de flujo son:

·         Establecer el alcance del proceso a describir. De esta manera quedará fijado el comienzo y el final del diagrama. Frecuentemente el comienzo es la salida del proceso previo y el final la entrada al proceso siguiente.
·         Identificar y listar las principales actividades/subprocesos que están incluidos en el proceso a describir y su orden cronológico.
·         Si el nivel de detalle definido incluye actividades menores, listarlas también.
·         Identificar y listar los puntos de decisión.
·         Construir el diagrama respetando la secuencia cronológica y asignando los correspondientes símbolos.
·         Prueba para ver errores





Tipos de diagramas de flujo
a)    Formato vertical: en él, el flujo y la secuencia de las operaciones, va de arriba hacia abajo. Es una lista ordenada de las operaciones de un proceso con toda la información que se considere necesaria, según su propósito.
b)    Formato horizontal: en él, el flujo o la secuencia de las operaciones, va de izquierda a derecha.
c)    Formato panorámico: el proceso entero está representado en una sola carta y puede apreciarse de una sola mirada mucho más rápido que leyendo el texto, lo que facilita su comprensión, aun para personas no familiarizadas. Registra no solo en línea vertical, sino también horizontal, distintas acciones simultáneas y la participación de más de un puesto o departamento que el formato vertical no registra.
d)    Formato arquitectónico: describe el itinerario de ruta de una forma o persona sobre el plano arquitectónico del área de trabajo. El primero de los flujogramas es eminentemente descriptivo, mientras que los utilizados son fundamentalmente representativos.
e)    Diagrama de bloques de modelo matemático: es utilizado para representar sistemas físicos (reales). Cada uno de los bloques que componen el sistema físico es generalmente una simplificación de la realidad, lo que permite un tratamiento matemático razonable.
f)    Diagrama de bloques de procesos de producción: es un diagrama utilizado para indicar la manera en la que se elabora un producto, especificando la materia prima, la cantidad de procesos que se llevan a cabo y la forma en la que se representa el producto terminado.
Actualmente existe una gran cantidad de software para la elaboración de diagramas de flujo. A continuación, se listan los programas más comunes para elaborar diagramas de flujo.DIAGRAMAS DE FLUJO: su definición, objetivo, ventajas, elaboración ...

1.     Microsoft Office ofrece tres herramientas útiles para la elaboración de diagramas. Uno de ellos es Microsoft Word, que nos permite crear diagramas de flujo básicos a través de la opción "Formas" que tiene un apartado especial para diagramas de flujo. De igual manera Microsoft PowerPoint ofrece las mismas opciones para crear los diseños de diagramas de flujo. Otra herramienta un poco más sofisticada es Microsoft Visio, que además de la simbología básica de los diagramas de flujo cuenta con una variedad de herramientas para elaborar otros tipos de diagramas como es el caso diagramas UML entre otros tipos de diagramas de flujo.
2.    Otro programa eficiente y muy fácil de usar es LibreOffice Draw que brinda una solución rápida para la creación de diagramas de flujo además de otro tipo de diagramas usados en el ambiente informático. Es considerado la versión no comercial de Microsoft Visio.
3.    Algunos software de gráficos profesionales como GitMind, Lucidchart (enlace roto disponible en Internet Archive; véase el historial y la última versión). y SmartDraw, también son buenos creadores de diagramas de flujo, ya que todos tienen plantillas ricas para descargar. XMind es también otra poderosa aplicación de mapas mentales para hacer diagramas de flujo.


https://www.youtube.com/watch?v=HwFPiwWC004
https://www.youtube.com/watch?v=qDttSc3RQBc


1 comentario:

LOS 10 MEJORES ANALISTAS FINANCIEROS DEL MUNDO.

  LOS 10 MEJORES ANALISTAS FINANCIEROS DEL MUNDO.   1.        Warren Buffett Probablemente el ‘Oráculo de Omaha’ sea el gurú más caris...