viernes, 24 de abril de 2020

PANDEMIAS QUE HAN OCASIONADO MAS MUERTES EN EL MUNDO


PANDEMIAS QUE HAN OCASIONADO MAS MUERTES EN EL MUNDO.

¿Cuáles son las medidas sanitarias que se han tomado, En Europa, Asia y América?
Argentina: Confinamiento obligatorio nacional hasta el 31 de marzo. Fronteras cerradas para extranjeros no residentes.
Aumento en los subsidios a familias pobres, jubilados y desocupados. Ayuda financiera por unos 5.300 millones de dólares a pequeñas y medianas empresas.
coronavirus
Bolivia: Cuarentena total hasta el 15 de abril. Las personas podrán circular a pie un día a la semana y solo por la mañana, de acuerdo al último número de sus cédulas de identidad; el fin de semana no se puede salir de casa. Solo pueden circular vehículos de seguridad y salud. Cierre de fronteras para nacionales y extranjeros. Aplazamiento indefinido de las elecciones generales del 3 de mayo.
Brasil: Cierre de fronteras terrestres. Prohibición de acceso a ciudadanos de gran parte de Europa y Asia. Cuarentena en Sao Paulo con cierre de restaurantes, comercios y otros servicios, exceptuando salud, seguridad, bancos, supermercados, panaderías y transporte público. En Río, prohibición de acudir a las playas. Varios estados suspendieron clases y eventos públicos, ordenaron el cierre de comercios y redujeron la capacidad de los transportes. Presos del estado de Sao Paulo confeccionarán 320.000 máscaras descartables de protección contra el coronavirus.
Plan de ayuda económica por unos USD 30.000 millones en los próximos tres meses, principalmente para los sectores más pobres.
Chile: Confinamiento de 1,3 millones de ciudadanos de Santiago. Toque de queda nocturno. Cierre de fronteras marítimas, terrestres y aéreas a las personas. Cordón sanitario en lugares remotos: Puerto Williams entrará en cuarenta totales; aeropuertos y puertos cerrados en las islas de Chiloé, Juan Fernández (Robinson Crusoe) e Isla de Pascua. Aplazamiento del plebiscito sobre la reforma constitucional, de abril a octubre. Suspensión de clases presenciales hasta mayo y del fútbol chileno de forma indefinida. Programa de ayuda económica de 11.000 millones de dólares.
Colombia: Aislamiento obligatorio hasta el 13 de abril. Prohibición de vuelos internacionales de pasajeros. Cierre de las fronteras terrestres, marítimas y fluviales.
Programa de ayuda a la economía por 15.000 millones de dólares.
Costa Rica: Cierre de fronteras terrestres, aéreas y marítimas. Prohibición de entrada de extranjeros. Suspensión de clases, conciertos y acceso a parques nacionales. Cierre de bares, discotecas y casinos.
Cuba: Cierre de fronteras para no residentes desde el martes. Salida progresiva de turistas, a los que aisló en hoteles. Confinamiento por 14 días de quienes ingresen al país. Teletrabajo donde sea posible. Suspensión de actividades públicas. Las clases continúan.
Exoneración de impuestos al sector privado que no pueda funcionar.
Ecuador: Toque de queda nacional de 15 horas. Cierre de fronteras (menos para comercio), suspensión de vuelos. Restricción vehicular y confinamiento obligatorio. Suspensión de clases y del trabajo presencial.
Se acoge al período de gracia otorgado por el FMI, al que pidió asistencia. Ayudas de unos 60 dólares por dos meses para 400.000 familias de comerciantes ambulantes y agricultores, y préstamos de hasta 2.500 dólares con plazo de gracia y bajo interés.
El Salvador: Cuarentena obligatoria por 30 días. Restricción de la libre movilización. Cierre de aeropuertos, puertos y fronteras terrestres a personas.
Suspensión temporal del pago de servicios como agua, electricidad, teléfono, internet y tarjetas de crédito.

Guatemala: Toque de queda de 16H00 a 04H00. Paralización por una semana de la producción industrial "no esencial". Cierre de fronteras a extranjeros. Prohibición del transporte público y llamados al teletrabajo. Dos préstamos de urgencia de organismos financieros internacionales por 450 millones de dólares. Ampliación por 30 días del estado de calamidad decretado por el gobierno.
Honduras: Toque de queda nacional. Plan para suministrar desde el miércoles alimentos básicos por 30 días a las familias más pobres.
México: Cierre de la frontera con Estados Unidos. Cierre de museos, teatros, cines y zonas arqueológicas. Suspensión de clases durante un mes. Y desde este martes, distanciamiento social, protección a ancianos y enfermos crónicos.
Nicaragua: Las empresas privadas llaman a no salir y la Iglesia católica evalúa cerrar sus templos por temor a que haya más contagios de los que informa el gobierno, que computa 2 casos confirmados.
Panamá: Cuarentena total obligatoria hasta nuevo aviso, con excepción de dos horas en el día para compra de alimentos y medicinas. Toque de queda nocturno. Cierre de fronteras aéreas, marítimas y terrestres. Prohibición de entrada de extranjeros. Suspensión de clases. Prohibición de eventos masivos.
Paraguay: Cierre de fronteras y aeropuertos hasta el domingo 29 de marzo para reducir el impacto de la pandemia COVID-19, que ya cobró su segunda víctima fatal en el país.
Perú: Toque de queda nocturno y restricción de tránsito vehicular durante el día. Militares controlan ciudades. Aislamiento domiciliario obligatorio. Cierre de fronteras a personas. Cierre de comercios salvo alimentos, farmacias y bancos. Confinamiento de 14 días en hoteles a peruanos que vuelvan en vuelos humanitarios. Bono de unos 110 dólares para 13 millones de pobres.

República Dominicana: Toque de queda nocturno, con excepción de personal sanitario y empleados de sector eléctrico, seguridad y prensa. Cese de actividades comerciales, salvo mercados y farmacias. Cierre de fronteras y suspensión de vuelos. Prohibición de circulación de autobuses interurbanos.
Uruguay: Cierre total de fronteras a ciudadanos extranjeros, con excepción de los residentes, nacionales del Mercosur en tránsito hacia su país de origen o beneficiarios de un corredor sanitario establecido para evacuar a pasajeros de cruceros por vía aérea. Cuarentena obligatoria de 14 días para personas llegadas de países considerados de riesgo.
Suspendida la salida del país con fines turísticos. Suspensión de clases. Suspensión de espectáculos, misas, cines, velorios y bodas con invitados. Patrullajes policiales para desanimar aglomeraciones en espacios públicos. Aplazamiento de pagos de tributos. Paquete económico de unos 22 millones de dólares de asistencia social.
Venezuela: Declaración de cuarentena nacional y suspensión de actividades laborales, distribución de alimentos, salud, servicios básicos, comunicaciones y seguridad. Uso obligatorio de tapabocas en mercados, farmacias y hospitales. Suspensión de clases. Suspensión de vuelos, excepto de carga.
Por seis meses: pago de sueldos a empleados de pequeñas y medianas empresas, y suspensión de pagos por alquileres de comercios y viviendas principales. Exoneración de pagos por créditos.
¿Cuáles son los países que tomaron las mejores decisiones ante esta PANDEMIA, en el Planeta?
Todos ya que estamos previniendo que el covid19 se propague mas
COVID-19: ¿qué ha cambiado para pasar de epidemia a pandemia?

¿Qué repercusiones se han suscitado en el aspecto empresarial, en el Planeta?
Así, por citar un ejemplo, todos éramos conscientes del riesgo de la destrucción de la capa de ozono o del efecto invernadero y la responsabilidad de los países industriales, debido al modelo de desarrollo que se ha venido aplicando. Junto a esto, y con un enfoque más global, se miraba a la selva amazónica y africana, subrayando la necesidad de su conservación como pulmón para el planeta. Las empresas, en términos generales, son agentes contaminantes del medio ambiente, como lo son el resto de los agentes económicos, dependiendo, por supuesto, el grado de esa acción del sector que se trate o del tipo de proceso tecnológico que tenga la empresa.
Medidas de Corea del Sur ante el coronavirus

https://blogs.iadb.org/ciudades-sostenibles/es/coronavirus-ciudades-america-latina-caribe-asia-europa-medidas-precauciones-prevencion/


viernes, 17 de abril de 2020

Dr. Luis Suarez.

El Dr. Luis Suárez Ognio, profesor de Epidemiología y Salud Pública de la UPC, nos explica lo que debemos saber sobre la vacunación contra esta enfermedad.
Dr. Luis Suárez Ognio, director general del CDC Perú con el Dr. Miguel Ángel Paco Fernández, director regional de Salud de Ica, Dr. Juan Arrasco, tutor principal del Programa, Biólogo Miguel Luna, Director de Epidemiologia de la Diresa Ica con los participantes del Programa de Entrenamiento en Epidemiologia de Campo Primer Línea (PREEC Frontline)
Durante su discurso por el Día de la Epidemiología, conmemorado hoy, el Dr. Suárez Ognio resaltó el trabajo de los epidemiólogos a quienes calificó como “detectives de las enfermedades”, pues realizan trabajos de investigadores para conocer el origen de una epidemia.“Cuando un epidemiólogo enfrenta a una epidemia tiene que responder a varias interrogantes: confirmar si es realmente una epidemia, a cuánta población está afectando y a que tipo, cuál es la fuente de la infección o contaminación, así como detectar el mecanismo de transmisión y la manera más adecuada de prevenir y controlar la enfermedad”, sostuvo el director de la OGE.Asimismo, señaló que hacer trabajos de epidemiología en el país es todo un reto pues el Perú, es un país muy heterogéneo con grupos poblacionales, estratos económicos y espacios ecológicos diferentes que crean distintas causas de enfermedades y muerte, en cada zona.
Jefe del Instituto Nacional de Salud presentó al Director General ...
https://www.facebook.com/elcomercio.pe/videos/coronavirus-el-covid-19-est%C3%A1-en-el-aire/542690956378460/

Marc Lipsitch

Profesor de Epidemiología con cita primaria en el  Departamento de Epidemiología  y una cita conjunta en el  Departamento de Inmunología y Enfermedades Infecciosas , donde se encuentra mi laboratorio húmedo. Dirijo el  Centro de Dinámica de Enfermedades Transmisibles , un centro de excelencia financiado por el programa MIDAS de NIH / NIGMS . También soy el Director Asociado de la Concentración Interdisciplinaria en Epidemiología de Enfermedades Infecciosas .

Investigación (actualización en progreso)

Mi investigación se refiere al efecto de la inmunidad del huésped adquirida de forma natural, la inmunidad inducida por la vacuna y otras intervenciones de salud pública (por ejemplo, el uso de antimicrobianos) en la biología de la población de patógenos y las consecuencias del cambio de las poblaciones de patógenos para la salud humana. Parte de este trabajo está motivado principalmente por preguntas prácticas en salud pública (como el diseño de vacunas y la focalización de la intervención), y parte está motivado por preguntas clásicas en biología de la población, como cómo explicar los patrones de coexistencia de cepas de patógenos en el espacio y el tiempo .
Los estudios de Streptococcus pneumoniae combinan las cuestiones prácticas y biológicas de la población, así como los enfoques experimentales y cuantitativos.
Streptococcus pneumoniae : respuestas inmunes y biología de la población.  Gran parte de mi trabajo se centra en el patógeno bacteriano Streptococcus pneumoniae (neumococo) que coloniza la nasofaringe del 30-100% de los niños en todo el mundo y causa otitis media, septicemia, neumonía y meningitis en una pequeña fracción, pero en gran parte de ellos, con Se estima que más de 800,000 muertes infantiles al año se atribuyen a la enfermedad neumocócica. Utilizando enfoques experimentales y epidemiológicos, trabajamos durante más de una década sobre la cuestión de cómo coexisten los diferentes serotipos del patógeno a pesar de las aparentemente grandes diferencias de aptitud entre los diferentes serotipos. Ese trabajo comenzó con un estudio de modelado matemático motivado por preocupaciones sobre el reemplazo de serotiposdespués del uso de vacunas conjugadas específicas de serotipo y con una demostración experimental en ratones de que diferentes cepas de neumococo compiten por colonizar el tracto respiratorio superior.  Una serie de estudios en colaboración con el laboratorio de Malley en el Boston Children's Hospital mostró que gran parte de la respuesta inmune adquirida al transporte neumocócico era independiente de los anticuerpos, y probablemente independiente del complemento, pero dependiente de las células CD4 + ,  Th17 y los neutrófilos . Esta inmunidad es independiente del serotipo y reduce la duración de la colonización en lugar de evitar la adquisición . El trabajo en esta área en nuestro laboratorio fue dirigido por  Krzysztof TrzcinskiComplementamos estas observaciones experimentales con análisis epidemiológicos que mostraron evidencia de inmunidad moderada a la colonización específica de serotipo  (colaboración con el grupo de Ron Dagan ) y adquisición de inmunidad de reducción de duración para todos los serotipos en los primeros años de vida (colaboración con Anthony Scott grupo que incluye a Osman Abdullahi ).
Respuesta a la pandemia de influenza A / H1N1 2009.  Con muchos colaboradores, estuvimos muy involucrados en el análisis de datos y el asesoramiento a las autoridades de salud pública durante la pandemia de influenza de 2009. Fui miembro del grupo de trabajo H1N1 2009 del Consejo de Asesores de Ciencia y Tecnología ( PCAST ) del Presidente , y coautor de su informe de agosto de 2009 También serví en el "Equipo B" para los CDC de los Estados Unidos , brindando asesoramiento externo durante la pandemia. Al principio, publicamos artículos con colaboradores internacionales sobre la toma de decisiones bajo incertidumbre durante la pandemia y sobre cómo mantener la vigilanciacuando los casos se vuelven incontables. Realizamos varios análisis de gravedad, primero en  México y luego en los Estados Unidos  y el Reino Unido  (con Anne Presanis y múltiples colaboradores en agencias de salud pública). Con Laura White  y sus colaboradores en los CDC, hicimos una estimación temprana del número reproductivo pandémico a  partir de los datos de la lista de líneas de los CDC. Con Jeff Shaman , proyectamos correctamente que no ocurriría una ola de pandemia en el invierno de 2010 en los Estados Unidos, aparte de una pequeña en el sudeste. En cuestiones de optimización de contramedidas, derivamos condiciones para la predispensación de antivirales a personas de alto riesgo para salvar vidas. y estimó el impacto de apuntar a personas de alto riesgo para la vacunación . La tesis de maestría de Karen Huang estimó un aumento de ~ 20% en el número reproductivo de gripe pandémica cuando las escuelas abrieron en otoño de 2009. Celebramos una reunión internacional en 2010 para discutir las lecciones aprendidas de la pandemia de 2009, lo que resultó en un extenso informe resumido .
Coronavirus | “Es posible que entre el 40 y el 70 por ciento de la ...

https://www.theguardian.com/world/2020/apr/14/coronavirus-distancing-continue-until-2022-lockdown-pandemic

LOS 10 MEJORES ANALISTAS FINANCIEROS DEL MUNDO.

  LOS 10 MEJORES ANALISTAS FINANCIEROS DEL MUNDO.   1.        Warren Buffett Probablemente el ‘Oráculo de Omaha’ sea el gurú más caris...