viernes, 11 de diciembre de 2020

Administración de Negocios Internacionales

 

Administración de Negocios Internacionales

 

La carrera de Administración de Negocios Internacionales es un programa de administración que consiste en una concepción global del entorno, trata temas relacionados con los procesos de internacionalización de las organizaciones, y se ocupa de aplicar en los negocios los conceptos, técnicas y procesos administrativos propios a través de acciones deliberadas de internacionalización.

Por lo tanto, el programa forma administradores con competencias de liderazgo y visión estratégica y prospectiva del mundo, conocimiento de los entornos multiculturales, étnicos y de lenguas extranjeras, de tal manera que impulsen cambios internos y externos en las organizaciones y negocios donde actúan.

¿En qué consiste la administración de Negocios Internacionales?

La profesión de la Administración de Negocios internacionales ha de ejercerse dentro de las administrativas conservadas a los conceptos medidos por los desarrollos que se van desempleado por los procesos de las internacionalizaciones de todas las organizaciones y acuerdos que van avanzando por las instituciones dentro de las acciones y compuestos de las organizaciones dentro de las tecnologías y proyectos expuestos a estas influencias medidas dentro de las grandes ocupaciones.

La especialización de Administración y Negocios Internacionales se deben a todos los acuerdos formados por los componentes y visiones dentro de los amplios conocimientos e investigaciones donde se han creado las investigaciones dentro de los mercados y temas a seguir con las capacidades y generaciones comprendidas por su origen en toda su totalidad de que se van englobando por una serie de repuestas y preguntas internacionales aplicadas en todas las administrativas que conllevan con todo el procesos aproximado de todas las propuestas por sus temas completos y de las programaciones realizadas a sus visiones comprendidas.



Administración de negocios Internacionales Carrera:

Este trabaja todos los gestiona miento emprendidos a las diferentes competencias donde han realizado cambios oportunos de momentos desarrollados a los grandes financiamientos propios y constituidos dentro de los avances económicos y propuesta a esas diferencias dentro de los programas.

Administración de Negocios Internacionales Campo Laboral:

La profesión de administración de Negocios Internacionales dentro de las organizaciones y avances profesionales donde se ha generalizado con todas las visiones y estrategias compuestas por las garantías promovidas a desempeñar todas las composiciones y gestiones de los acuerdos asociados con las conveniencias asociadas a los encargos impotentes de las formas donde han de desarrollar las categorías amplias de las costumbres y oportunidades que se han dado dentro y fuera del país por medios de las empresas.


  • https://es.slideshare.net/leonidas/negocios-internacionales-12-concepto


viernes, 4 de diciembre de 2020

TIPOS DE PROYECTOS EMPRESARIALES

 

TIPOS DE PROYECTOS EMPRESARIALES

 

Un proyecto empresarial es un proyecto de negocios que busca insertarse en el mercado aportando soluciones innovadoras y competitivas.


Para definir qué es un proyecto empresarial, es importante saber en primer lugar, qué es un proyecto.

Un proyecto es una iniciativa que busca dar solución a un problema de negocios que no ha sido completamente resuelto por la oferta existente. El proyecto involucra personas, procesos, presupuestos y un objetivo. La finalidad del proyecto también puede ser mejorar la posición actual frente al mercado y en este sentido, un proyecto empresarial busca desarrollar nuevas capacidades en la empresa.

  • ¿A qué se refiere un proyecto empresarial?

En pocas palabras, un proyecto de emprendimiento es un proyecto empresarial que busca atender un problema de forma innovadora, a través de una ventaja competitiva o comparativa.

Proyecto empresarial al interior de una empresa en funcionamiento

Jefe de proyecto: Que estará a cargo de la ejecución del proyecto de inicio a fin. Tiene injerencia sobre el proyecto, pero no sobre el negocio.


Equipo del proyecto:  Personas que trabajarán durante la construcción de la nueva planta. Pueden ser parte de la empresa dueña de la planta, o externos, pero tienen dedicación exclusiva sobre el proyecto.

Presupuesto del proyecto: Monto asignado para desarrollar el proyecto, se le denomina “presupuesto de inversión”, porque el retorno llegará una vez la empresa cuenta con la planta para la producción adicional del negocio.

a) Según el grado de dificultad que entraña su consecución:

  • Proyectos simples: aquellos cuyas tareas no tienen demasiada complejidad y que se pueden realizar en un tiempo relativamente corto.
  • Proyectos complejos: son los que demandan mayor planificación o cuyas tareas son numerosas y requieren de una organización distinta al un proyecto simple. El tren de alta velocidad en La Meca es un buen ejemplo.

b) Según la procedencia del capital:

  • Proyectos públicos: se financian en su totalidad con fondos públicos o que provengan de instituciones gubernamentales.
  • Proyectos privados: sus aportes provienen exclusivamente de la iniciativa privada o de empresas con capital particular.
  • Proyectos mixtos: combinan las dos formas de financiación: la pública o de entidades estatales y la privada.

d) Según el ámbito:

  • Proyectos de ingeniería: son aquellos dirigidos al diseño y elaboración de herramientas técnicas y tecnológicas, maquinaria de uso industrial, y otra serie de elementos, en función de la especialidad.
  • Proyectos económicos: se enfocan en temas monetarios o en actividades que reporten alguna oportunidad de negocio para las empresas.
  • Proyectos fiscales: son aquellos que se relacionan con temas como las leyes, los procedimientos y reglamentos propios de la Hacienda púbica. Son propios del sector público y de entidades con facultades regulatorias.
  • Proyectos legales: apuntan a la redacción y puesta en marcha de leyes en un determinado contexto, país, región o localidad.
  • Proyectos médicos: están orientados al refuerzo de la salud y la sanidad y a la atención de pacientes en un lugar específico. Muchas ONG realizan proyectos de este tipo en países con necesidades de cobertura médica.
  • Proyectos matemáticos: impulsa las ideas para la publicación de teoremas académicos en este campo o que puedan tener una aplicación en la realidad.
  • Proyectos artísticos: buscan el impulso de iniciativas relacionadas con las artes plásticas, la arquitectura, el cine, la literatura, la escultura, etc.
  • Proyectos literarios: se especializan en la producción, redacción, revisión y publicación de una obra expresada en lengua escrita.
  • Proyectos tecnológicos: llevan a cabo iniciativas que tienen como principal objeto la producción de un bien tecnológico que suponga una mejora en áreas o regiones específicas. El acceso a internet en países con escaso desarrollo es un buen ejemplo de este tipo de proyectos.
  • Proyectos informáticos: se relacionan con la instalación y puesta en marcha de sistemas informáticos con determinados fines. Las empresas requieren cada cierto tiempo una actualización de dichos sistemas.



  • https://www.youtube.com/watch?v=rhAtUaDDtqA


viernes, 27 de noviembre de 2020

MEJORES EMPRESARIOS PERÚ 2019

 

MEJORES EMPRESARIOS PERÚ 2019

 


Dionisio Romero Paoletti (hijo)

Es presidente del Directorio de Credicorp y Banco de Crédito – BCP y a la vez Presidente Ejecutivo de Credicorp desde 2009. Incluyendo su puesto de presidente del Directorio de Pacífico Peruano Suiza Cía. De Seguros y Reaseguros y de El Pacífico Vida Cia. De Seguros y Reaseguros.


Además de presidir las empresas del Grupo Romero, como: Alicorp S.A.A., Compañía Universal Textil S.A., Ransa Comercial S. A., Industrias del Espino S.A., Palmas del Espino S.A. y Agrícola del Chira, entre otras. Vicepresidente de Inversiones Centenario S.A., Director de Banco de Crédito e Inversiones BCI, Hermes Transportes Blindados y Cementos Pacasmayo S. A. A. Y es Bachiller en Economía de la Brown University, USA, y MBA en Administración de Empresas de Stanford University, USA.

Gastón Acurio

Gastón Álvaro Acurio Jaramillo, es chef, escritor, hombre de negocios y promotor de la gastronomía peruana. Es dueño del restaurante Astrid & Gastón en 1994 en Lima, además inauguró 34 restaurantes que ofrecen diferentes especialidades de comida peruana, ubicados en 11 países.

En 2007 Acurio fundó su Escuela de Cocina de Pachacútec, que forma a cocineros y mozos a jóvenes de bajos recursos. Además de llevar adelante proyectos con la Pontificia Universidad Católica de Perú en educación gastronómica. Acurio como empresario le da empleo a más de 3,000 empleados, en 13 ciudades distintas en sus restaurantes ofreciendo 11 conceptos y marcas diferentes.

Carlos Rodríguez Pastor


Carlos Tomás Rodríguez-Pastor Persivale, empresario peruano, líder de Intergroup Financial Services Corp, propietario del Grupo Interbank. Considerado el hombre más rico del Perú. Es hijo del empresario y político Carlos Rodríguez Pastor Mendoza y de la pintora Haydée Persivale Serrano.

Sus estudios fueron en el Colegio Inmaculado Corazón, en la Universidad de California en Berkeley, se licenció en Estudios Sociales y logró su maestría en administración de empresas en el Dartmouth College de Hanover. Actualmente es presidente Ejecutivo en Intergroup Financial Services Corp.


Roque Benavides Ganoza

Es presidente de la Confiep y el empresario más poderoso para buena parte de los peruanos. Es un ingeniero civil y empresario minero peruano. Sus estudios son en ingeniería civil en la Pontificia Universidad Católica del Perú y maestrías en administración de empresas en la Universidad de Harvard, la Universidad de Oxford y la Universidad de Reading.

Fue presidente del Directorio y gerente general de la Compañía de Minas Buenaventura (2001-2017, presidente de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (1992-1995, presidente del Instituto de Seguridad Minera ISEM, director del Banco de Crédito del Perú, director de la Sociedad Minera El Brocal S.A.A., director de Unión Andina de Cementos, entre otras empresas. Además de Presidente de la CONFIEP entre 1999-2001 y actualmente entre 2017-2019.

Ana María Brescia Cafferata

Es una heredera multimillonaria peruana. Posee el 30% de Grupo Breca, se trata de un conglomerado fundado por su padre italiano. Grupo Breca, -antes llamado Grupo Brescia- es un conglomerado empresarial peruano de la familia Brescia-Cafferata.


Es uno de los principales grupos económicos del Perú, y con presencia a nivel latinoamericano y operaciones de alcance mundial. Además de inversiones diversificadas en diferentes sectores como industrial, financiero, minero y de servicios. También cuenta con participación en el sector agroindustrial, construcción, químicos y de servicios de salud, además de otros. Desde 2011, sus principales empresas quedaron reagrupadas en el holding Inversiones Breca S.A., del que es accionista Ana María Brescia Cafferata con el 30%.

Eduardo Belmont Anderson

Este empresario se lo considerado como uno de los empresarios más poderoso del Perú. Es un empresario multimillonario peruano y propietario y presidente de Belcorp, compañía de cosméticos de puerta a puerta con operaciones en 16 países latinoamericanos y en Estados Unidos. Entre las marcas de sus productos sobresalen L’Bel, Ésika o Cyzone. Belcorp posee una red de 800 mil consultoras de belleza.


Vito Rodriguez Rodriguez

En 1967, Vito Rodríguez Rodríguez y su hermano Jorge fundaron José Rodríguez Banda SA, empresa de transporte de servicios para empresas mineras. En 1986, él y su hermano compraron Gloria SA, la mayor productora de leche evaporada de Perú.

Nestlé contaba con una participación del 60%, pero vendió por presiones de Alan García, entonces presidente de Perú, al señalar que Gloria debía ser transferida a agricultores peruanos. Rodríguez y su hermano poseen participaciones en empresas de alimentos en Argentina, Bolivia, Colombia, Ecuador, Puerto Rico y Uruguay. En 2014 compraron el 51% de Soboce, el mayor productor de cemento en Bolivia.

 

 

 

 

 

 

viernes, 20 de noviembre de 2020

APLICAMOS ESTRATEGIAS PARA LA CAPTACIÓN Y RETENCIÓN DE CLIENTES EN LAS TIENDAS FÍSICAS




APLICAMOS ESTRATEGIAS PARA LA CAPTACIÓN Y RETENCIÓN DE CLIENTES EN LAS TIENDAS FÍSICAS





 

  • Estrategia de captación:

  1. Utilizar publicidad gratuita.

  • Estrategia de retención:

  1. Llamadas telefónicas de seguimiento a clientes.
  2. Poner en marcha una encuesta de satisfacción de clientes.
  3. Enviar comunicaciones sobre actualizaciones del producto.
  4. Hacer un seguimiento de los problemas que se reciban en servicio al cliente.


viernes, 6 de noviembre de 2020

EMPRESAS MÁS EXITOSAS DEL PERÚ

 

EMPRESAS MÁS EXITOSAS DEL PERÚ

Los peruanos nos caracterizamos por contar con espíritu emprendedor. Es así, como a lo largo de los años, empresas peruanas que comenzaron desde abajo han logrado una importante posición en el mercado nacional e internacional.

·        CECOVASA


Cecovasa, ubicada en Puno, agrupa a seis mil productores cafetaleros de Tambopata e Inambari, ganando reconocimiento no solo nacional sino internacional en los últimos años gracias a la calidad de su café Tunki, el que cobrará ahora un nuevo impulso.

Agregó que producen un promedio de 60 mil quintales anuales de café con un valor de venta que alcanza los US$ 17 millones.

La planta, de origen alemán y única en su tipo en el país, tiene capacidad de procesar hasta 25 kilos de granos de café por cada tuesta y molida. Cecovasa espera así incrementar sus exportaciones hasta en 30%.

·        AJE GROUP

Big Cola encabeza la lista de marcas peruanas exitosas en el extranjero. Es la base del Grupo Aje y quizás el producto peruano con más popularidad en los países donde se sitia. La marca comenzó su expansión a inicios de 1999, cuando se embarcó hacia Venezuela y a Ecuador un año después.


El 2010 fue un año muy importante para la compañía que ingresó al mercado Asiático. India, Vietnam e Indonesia son los mercados donde esta marca nacional se encuentra posicionada. Actualmente la transnacional se encuentra en más de 20 países, incluido Brasil, Chile, Bolivia y Estados Unidos. Según datos de Euromonitor, Big Cola es la cuarta gaseosa más consumido en el mundo.

·        GRUPO ROMERO

En 1941 la familia Romero compra dicho banco y cambia (en 1942) el nombre de Banco Italiano por Banco de Crédito del Perú, nombre que se mantiene hasta ahora. Actualmente el Grupo Romero es uno de los grupos más poderosos del país, dueño de empresas como Primax, Credicorp, Alicorp, entre otras.


Es así que la ‘bebida de sabor nacional’ comenzó a exportase desde hace varios años a todo el mundo, teniendo a Europa y Norteamérica como sus principales mercados, donde siempre lo encontraremos al lado de nuestra comida peruana. Otro mercado donde la marca se ha posicionado es Japón. En el 2012 se comenzó a producir esta gaseosa en Chile, además de tener plantas en Estados Unidos y Tailandia.

·        ALICORP

Alicorp, del Grupo Romero, es una de las empresas de consumo masivo líder en el mercado peruano y con operaciones industriales en seis países de Latinoamérica: Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador y Perú, en donde está su sede principal.


Actualmente exporta a más de 23 países y es la segunda empresa de consumo masivo más grande de los Andes. Posee más de 125 marcas líderes en el Perú y el extranjero, entre las principales se encuentran Bolívar, Don Vittorio, Sayón, Blanca Flor y Opal.

·        PARDOS CHICKEN

La cadena de pollerias Pardos Chicken es una de las más conocidas en nuestro país, actualmente cuenta con presencia en Colombia, México, EE UU y Chile.

9 años después, en 1995 se establece Servicios de Franquicias Pardos S.A.C, desarrollando la empresa como sistema de franquicias.


viernes, 30 de octubre de 2020

 

IMPORTANCIA DE LA PRODUCCIÓN

 

La producción es la actividad a través de la cual se transforman una serie de insumos en bienes o servicios que son para el consumo. De esta manera, la producción es el origen del valor en toda economía y sociedad. En el mundo moderno son los Grupos Sociales que se desenvuelven en lo que es un Ámbito Laboral, teniendo distintas clasificaciones dependiendo de qué tipo de Actividad Económica se esté realizando.


Es allí que en el sector de la Industria se emplean distintos términos que son moneda corriente en el día a día de dicha actividad, teniendo en un principio a la Materia Prima como los materiales, objetos y elementos que son básicos para el desarrollo de la misma, considerados como Material en Bruto que es posteriormente Procesado y Modificado para poder servir de base a la creación de los productos que serán vendidos.

Este proceso es el que es conocido como Producción, teniendo generalmente una organización que es expresada mediante la confección de un Diagrama de Flujo, que consiste básicamente en un esquema o ideograma que nos demuestra paso por paso todo el proceso que lleva desde la Obtención de Materia Prima hasta la finalización del mismo con el Producto Elaborado.

Importancia de la producción

Sin duda, la producción es un proceso muy importante para cualquier país, pues tanto el nivel de vida de una sociedad, así como el grado de desarrollo económico que se logra alcanzar depende de la disponibilidad de bienes y servicios que estén al alcance de los consumidores.

1. Relación de la producción y el consumo

Es decir, la producción y el consumo se relacionan de forma directa. Mientras más bienes y servicios se produzcan dentro de las actividades económicas, mayor será el nivel de consumo. Consecuentemente a un menor nivel de producción, menor es también la posibilidad de cubrir necesidades.

2. Relación de la producción y el ingreso


Del mismo modo, la producción origina ingresos, que se distribuyen dentro de los participantes de la actividad económica, un mayor nivel de producción genera mayores ingresos reales y consecuentemente mayor capacidad adquisitiva para la población.

Por otro lado, si los ingresos reales son altos, el nivel de consumo será probablemente elevado debido a que la producción ha aportado a la economía una mayor cantidad de productos.

La producción y los factores de producción

Finalmente, para llevar a cabo la producción, se necesita la combinación de los factores de producción, los cuáles son:

Tierra: El recurso tierra nos proporciona los insumos o las materias primas para realizar la producción. Son todos los recursos naturales como los minerales, animales y plantas.

Trabajo: El trabajo considerado como la actividad humana aplicada a la transformación de las materias primas; así como para elaborar el diseño, desarrollo y la fabricación de los productos.

Capital: El capital incluye los instrumentos como máquinas, instalaciones, herramientas, con las cuales se facilita el proceso de producción y aumenta el nivel de productividad de la empresa.

  •  https://www.youtube.com/watch?v=2a2NoPWB3uI
  • https://www.nunsys.com/producto-planificacion-y-secuenciacion-de-la-produccion/


viernes, 23 de octubre de 2020

ORGANIZACIÓN DE LOS SISTEMAS PRODUCTIVOS

 

ORGANIZACIÓN DE LOS SISTEMAS PRODUCTIVOS


Es la estructura técnica de las relaciones que deben de existir entre las funciones, niveles y actividades de los elementos materiales y humanos de un organismo social, con el fin de lograr su máxima eficiencia dentro de los planes y objetivos señalados.


LOS 4 ASPECTOS ESPECÍFICOS QUE SE REFIEREN A LA ORGANIZACIÓN:

1.- La estructura, donde es quizá la parte más típica de los elementos que corresponden a la mecánica administrativa.

2.- Como deben de ser las funciones, las jerarquías y actividades.

3.- Las funciones, niveles o actividades que están por estructurarse; más o menos remotamente, ve al futuro inmediato o remoto.

4.- La organización constituye el dato final del aspecto estático o mecánico; nos dice como y quien va a hacer cada cosa y como la va a hacer, cuando la organización está terminada sólo resta actuar, integrando, dirigiendo y controlando.

LOS CINCO PROPÓSITOS BÁSICOS DE LA ORGANIZACIÓN SON:

1.- Es de carácter continuo, donde la empresa y sus recursos jamás se puede decir que están sujetas a cambios constantes.

2.- Es un medio al través del cual se establece la mejor manera de lograr los objetivos del grupo social.

3.- Suministra los métodos para que se puedan desempeñar las actividades eficientemente y con un mínimo de esfuerzo.

4.- Reduce o elimina la duplicidad de los esfuerzos, al delimitar funciones y responsabilidades.

5.-Evita la lentitud e ineficiencia de las actividades, reduciendo los costos e incrementando la productividad


DOS TIPOS DE ORGANIZACIÓN

MECÁNICA: Complejidad, formalización, centralización, es más efectiva en ambientes estables.

ORGÁNICA: Baja complejidad, formalización y descentralización, se desarrolla en ambientes dinámicos e inciertos.

ETAPAS DE LA ORGANIZACIÓN:

— DIVISIÓN DEL TRABAJO:Separación y delimitación de actividades dando lugar a la especialización y perfeccionamiento del trabajo, se divide en jerarquización y departamentalización.

— COORDINACIÓN: Sincronización de recursos y esfuerzos de un grupo social para lograr los objetivos.

  • https://sites.google.com/site/tecnologicoao/1-0-portada/asdasdasd 

LOS 10 MEJORES ANALISTAS FINANCIEROS DEL MUNDO.

  LOS 10 MEJORES ANALISTAS FINANCIEROS DEL MUNDO.   1.        Warren Buffett Probablemente el ‘Oráculo de Omaha’ sea el gurú más caris...